Uno de los últimos premios de Casa de las Américas fue un estudio sobre la esclavitud en Brasil, la cual comenzó a ser combatida en 1995. Pero por desgracia no es un asunto aislado.
Hace poco, la Corte de Justicia de la Economic Community Of West African States (ECOWAS) se ocupó de una reclamación relacionada con esclavitud. Esto debería hacernos reflexionar acerca de qué significa estar en el siglo XXI, siendo que aún la esclavitud existe y que existen diversas formas de esclavitud, como el trabajo forzado, presente en zonas remotas de Brasil y otros países de América Latina. El caso, referido a la joven Hadijatou Mani, es narrado en la nota "Histórico juicio contra la esclavitud" en el site en español de la BBC. Clic aquí para leer el briefing, en el cual se observa que la esclavitud, prohibida en el Artículo 5 de la Carta Africana, solamente fue criminalizada en Nigeria en el 2003, y que además entre musulmanes de ese país se enseña que el esclavo solamente puede ir al cielo si obedece ciegamente a su amo (lo cual es contra el Islam, que prohibe la esclavitud entre musulmanes). Es el primer pronunciamiento en un caso de esclavitud de ECOWAS.
Para leer más acerca de la esclavitud en esta era de lo tecnológico visitar Anti-Slavery International. Para leer acerca del trabajo forzoso en el sitio de la Organización Internacional del Trabajo, clic aquí.