En estos días existe un intenso debate en Colombia acerca de cuál es exactamente la propuesta del Ministerio de Educación para promover –según ese Ministerio- la tolerancia hacia personas con orientaciones sexuales o identidades diversas al interior de establecimientos educativos, y lo que se presenta como una sugerencia de manual en realidad parece exceder el tema de la tolerancia y derivar hacia una cartilla ideológica de la llamada “ideología de género”. pero la discusión no puede limitarse a lo que digan otras personas o sostenga la prensa (por ejemplo “El manual contra el matoneo que dividió al país” en revista Semana, que defiende la “neutralidad” de las intenciones de Mineducación) o medios alternos (como “LAS MENTIRAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Manuales de Convivencia ¡CON MI HIJO NO!”). Usted debe buscar en las fuentes. En este caso, no puede simplemente asumir que cualquier cartilla que aparezca en internet como atribuida al Ministerio de Educación lo es, sino que debe verificar tal información. Eso no significa que solamente por tener acceso a la fuente usted pueda sostener una u otra posición, sino que esta debe basarse en lo que objetivamente repose en la fuente.
Para el caso de las tesis de Mineducación, además de examinar sus documentos oficiales, sugiero la lectura del documento presente en http://unfpa.org.co/wp-content/uploads/2016/06/2-ORIENTACIONES-SEXUALES-E-IDENTIDAD-DE-GENERO-EN-LA-ESCUELA_-final-web.pdf: “Ambientes escolares libres de discriminación”. Tiene ISBN, de modo que es definitivo. Y sí, en efecto, por ejemplo sugiere que los niños varones usen falta si quieren:
“Si se hace lo anterior, la comunidad educativa debería reflexionar sobre el horizonte de este acuerdo y promover el uso no diferenciado de prendas; se debe permitir, por ejemplo, que las niñas y jóvenes usen pantalones y que los niños y jóvenes que así lo deseen usen faldas. Podrían establecerse dos tipos de modelo de uniforme, sin importar el género de quien lo use.” (página 38)
Allí está el logo de Mineducación (del PNUD, del UNFPA y de UNICEF, que como ve tampoco son neutrales), y la lista de quienes intervinieron en su elaboración aparecen activivistas pro ideología de ´género. Reproduzco de la página 9:
“Alba Reyes, Fundación Sergio Urrego
Alejandro Lanz, Pares en Acción-Reacción Contra la Exclusión Social (Parces)
Álvaro Ladino Paque, activista LGBTI, Neiva (Huila)
Camilo Andrés Rojas Tello, Entre-Tránsitos
Catalina Correa, Parces
Edwar Eugenio Hernández, Mesa LGBT de Bogotá
Franklin Gil Hernández, Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia
Juan Felipe Rivera, Colombia Diversa
Lina Cuéllar, Sentiido
Martha Lucía Cuéllar, activista independiente
Marcela Salas Montaño, Enigma – Red de Mujeres Diversas”
Si esa lista fuera de organizaciones católicas o cristianas no católicas, ciertamente de inmediato la habrían censurado.
La posición entonces no tiene nada de neutro, pero es usted quien debe formarse el juicio con el materia que tiene al frente.
Las notas que tienen título “Derecho y ciudadanía” son apuntes útiles para el ejercicio de la ciudadanía. Son consejos para quienes deseen desarrollar mejor su actividad ciudadana.