Archive for the ‘Software libre’ Category

Software libre, software de código abierto y otras asuntos relacionados

martes, abril 1st, 2008

Tal vez todo el mundo haya escuchado la expresión «software libre», pero de ahí a que exista claridad sobre los alcances del término hay mucho camino.  ¿Qué es el software libre?

» «El «Software Libre´´ es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debes pensar en «libre´´ como en «libertad de expresión´´, no como en «cerveza gratis´´ [N. del T.: en inglés una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha dado lugar a cierta confusión].

«Software Libre´´ se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos.» (tomado de http://www.fsfla.org/?q=es/node/18 )

El software libre, que opera bajo una licencia definida mediante consenso, la GNU General Public License , hoy en su versión 3, es producto del desarrollo concertado de comunidades en todo el mundo, con independencia de gobiernos y grandes empresas, así, existen la Free Software Foundation de Norte América (FSF), la Free Software Foundation Europa (FSFE) y la Free Software Foundation India (FSFI).

También debe tenerse en cuenta debe considerarse el llamado «open source» («de código abierto»), dentro del cual existen muchísimas aplicaciones  (al respecto, la Open Source Initiative (OSI) en http://www.opensource.org/), y cuya definición se encuentra en http://www.opensource.org/docs/osd; sus ejemplos más conocidos son Linux, Apache, MySQL, PHP / Perl / Python.   Actualmente, grandes compañías como IBM , se han unido en coalición para promover el uso de software de código abierto, en el llamado Globus Consortium , y las Naciones Unidas tienen su propia iniciativa al respecto (la International Open Source Network) .  Actualmente además, el software libre y el software de código abierto tienden a ser tratados bajo iniciativas conjuntas, denominadas FOSS (Free/Open Source Software).

En términos reales, que algo sea «open source» o «software libre» no significa que sea buen software, o que sea mejor que el software propietario. Tampoco significa que sea gratis o que sea fácil de manejar. Estos dos últimos aspectos son auténticos mitos que deben desmontarse, especialmente porque muchos creen erróneamente que soluciones con herramientas open source pueden implementarse sin personal especializado o sin los mismos problemas del software comercial; sin embargo, tiene todo el sentido del mundo promocionar su uso, puesto que es una verdadera alternativa al software comercial en ciertos casos (como ocurre con OpenOffice, posible reemplazo del Office de Microsoft  en muchas circunstancias). Por algo el mayor número de servidores web en el mundo utilizan Linux como sistema operativo, Apache como software de servidor, MySQL como base de datos y PHP o JAVA como lenguaje de desarrollo (este blog por ejemplo utiliza Linux, Apache, MySQL y PHP); además, existen auténticas plataformas de desarrollo como la asombrosamente potente plataforma Eclipse.  El listado de programas en OpenSource disponibles es absolutamente descomunal, como puede observarse si se echa una ojeada al repositorio SourceForge, el cual tenía -al momento de escribir estas líneas- 173.549   proyectos registrados (la calidad de cada uno de ellos desde luego es otro asunto).

El gasto público en software

lunes, marzo 17th, 2008

Resulta sorprendente que no exista un estudio de la eficiencia del gasto público en software, sobretodo teniendo presente que hay entidades que continuamente están invirtiendo en desarrollo de sistemas de información a la medida, o en programas que no se necesitan o son subutilizados. Es una historia larga, que quizás se remonte al enorme gasto en sistematización de la justicia alrededor de los noventas que nunca fructificó, tal como luego ha ocurrido en muchísimas entidades.

Pero la pregunta hoy debe comenzar por algo muy elemental: ¿Por qué se invierte en software costoso que tal vez puede ser reemplazado con software mucho más barato o incluso gratuito? Ahora que estamos en la era del software libre y del software de código abierto, ¿por qué el Estado no cambia a soluciones basadas en herramientas de ese tipo? Si usted va a una oficina pública, seguramente verá que los funcionarios utilizan Microsoft Office, producto que es bastante caro, pero también notará que probablemente la mayoría de ellos, como creo que pasa con la mayoría de las personas, no hacen con el computador sino un uso más bien primitivo, es decir, lo aprovechan poco más que lo que aprovecharían una máquina de escribir electrónica.

Ya es hora de que el Estado comience a reflexionar en la posibilidad de migrar a herramientas como OpenOffice o StarOffice, MySQL, servidores Apache, desarrollos en PHP, plataformas como ECLIPSE, etcétera. Es posible que en varios casos debe usarse software propietario, pero es hora de que se produzca una reflexión a fondo sobre uso de software libre o de código abierto en el Estado, sin olvidar que el software libre es diferente del software de código abierto, y que no necesariamente ninguno supone que estemos ante software gratuito, pero eso es otro tema.

Los spambots (porqué Arkhaios.com debió cerrar un tiempo)

martes, septiembre 4th, 2007

El pasado 6 de agosto de 2007 en la mañana me encontré con la desagradable sorpresa de que mi website estaba fuera de operación, lo mismo que las cuentas de correo y el dominio adicional que tengo ligado a arkhaios.com. Luego de varias peripecias que no voy a relatar (por ejemplo, que mi dirección electrónica de contacto con mi servicio de hosting fue una de las afectadas, así que tuve que buscar otro modo «oficial» de comunicarme con el servicio), supe que la cuenta se suspendió debido a una sorpresiva sobrecarga de visitas de tal magnitud, que inclusó provocó la caída del servidor. Luego de varias pesquisas, descubrí que el problema habían sido unos «spambots», programas que recorren internet buscando direcciones de correo electrónico para luego hacer spamming, o que simplemente se dedican a bombardear con peticiones determinados sites hasta dejarlos fuera de servicio, como blogs, cual fue mi situación. El resultado en mi caso fue lo que se denomina un ataque un ataque de denegación de servicio (DoS). Yo utilizo WordPress, el mismo  software de blogging en open source de reconocidos sites en internet (como www.realclimate.org, sobre cambio climático). No fue un evento aislado, sucede con alguna frecuencia (ver «Host shut down my WP blog because of spambots» en el site de WordPress). He regresado con el site, e implementé algunas medidas. Esperemos que no se repita el mismo problema, reflejo de la situación de internet, una red sin inocencia (zombies, phishing, etc.; sugiero leer «Combata las tres peores amenazas de la Internet en 2007» en PC World).

Windows Vista fue prohibido en algunas agencias de Estados Unidos

domingo, julio 8th, 2007

Según el artículo «Vista – Arrogance & Stupidity» de la compañia estadounidense «Automation Access», Windows Vista ha enfrentado enormes problemas de aceptación, e incluso una que otra prohibición en agencias estatales de Estados Unidos, por motivos que siguen haciendo muy atrayente el software libre, en lo cual estoy completamente de acuerdo. No por accidente el software libre tiene un gran enemigo: Microsoft (ver «Microsoft reclama violación de patentes por software libre» en este site).

Microsoft reclama violación de patentes por software libre

miércoles, mayo 23rd, 2007

Microsoft, según la nota «Microsoft takes on the free world» de la Revista Fortune en CNNMoney.com, alega que una de las razones por las cuales el software libre es tan bueno, es porque viola patentes de esa compañía. En el caso de Linux, por ejemplo, tan popular que la mitad de las compañías del listado Fortune 500 lo usan, señala que se han violado 235 patentes. Esta situación augura un futuro legal muy complicado, ya que el software libre tiene aliados muy poderosos, como muestra la iniciativa Open Invention Network (OIN), compañía dedicada precisamente a la gestión de patentes de LINUX, y que alega estar lista para la batalla legal que venga.