Archive for the ‘Estados Unidos’ Category

Objetivos de desarrollo sostenible, aborto y otros temas

lunes, noviembre 20th, 2023
Imagen del video: «Do you know all 17 SDGs?» (enlace al video abajo)

Se ha discutido si los Objetivos de desarrollo sostenible 2030 (Agenda 2023) tienen relación con aborto e ideología de género. Si incluye o no asuntos como la defensa del aborto o no, hay varias formas de saberlo. Una de ellas es encontrar una manifestación directa de las organizaciones pro aborto, que es exactamente lo que acaba de ocurrir. Alrededor de 100 organizaciones pro aborto acaban de presentar su lista de deseos al presidente Joe Biden, en la cual incluyen una declaración expresa a favor de esos objetivos de la ONU.

(más…)

Censura y libertad de expresión en Estados Unidos

viernes, septiembre 8th, 2023

Este es un comentario que permite un buen examen de la libertad de expresión en Estados Unidos, mediante el repaso de algunos casos. De paso sirve para notar el enorme peso del precedente judicial en ese sistema jurídico tan distinto del nuestro.

Ideología de género

viernes, junio 30th, 2023
(más…)

Trámite de leyes en Estados Unidos

miércoles, junio 21st, 2023

Para un resumen corto elaborado en 2021 (esta fecha es necesario tenerla presente dados los datos de contexto que se mencionan, como la mención de mayorías en senado o cámara), en aparte «¿Cómo se aprueban las leyes en Estados Unidos?» en https://www.usa.gov/es/ramas-gobierno-estados-unidos.

Sobre la rama legislativa en Estados Unidos y una exposición más completa ver la siguiente página. En el aparte «El proceso legislativo» hay mayor explicación.

(más…)

Internet y responsabilidad por contenidos de terroristas

jueves, octubre 20th, 2022

Internet y responsabilidad por contenidos de terroristas: unos casos aceptados por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos

La sentencia estadounidense sobre patentabilidad de genes humanos

jueves, junio 13th, 2013

La Corte Suprema de Estados Unidos acaba de declarar que los genes humanos no son patentables, aunque las elaboraciones de los mismos sí. La noticia ha tenido eco en todo el planeta, y algunos medios no han dejado de mencionar a Angelina Jolie de paso.

(más…)

La Omnibus Trade & Competitiveness Act de 1988

martes, enero 22nd, 2013

La Omnibus Trade & Competitiveness Act de 1988 (“Omnibus Trade Act’”),  es una ley que recopila reglas sobre comercio y competitividad de Estados Unidos. Permite a ese país, por ejemplo, tomar represalias comerciales contra países con los cuales tiene tratados de libre comercio, y que en concepto de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (Office of the United States Trade Representative USTR), esté de alguna manera entorpeciendo el comercio en violación de esos tratados.

(más…)

TLC con Estados Unidos: sector comunicaciones

viernes, octubre 5th, 2012

En ocasión anterior hice una presentación del TLC con Estados Unidos, con una breve referencia al sector comunicaciones. En esta ocasión me ocuparé de esta parte del tratado. Para el texto en inglés de este tratado clic aquí.

(más…)

El TLC con Estados Unidos

jueves, septiembre 20th, 2012

Se ha vuelto popular decir “TLC” para referirse al tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, aunque hay otros “TLCs”, que puede consultar en la página sobre tratados de libre comercio del gobierno colombiano. En esta nota me ocuparé del TLC con Estados Unidos. El texto del TLC puede consultarse en esta página de la OEA.

(más…)

¿La edad mínima para tener tarjeta de crédito en Estados Unidos, una regulación medieval?

miércoles, mayo 30th, 2012

En Estados Unidos usted, a los 18 años, puede tener una hipoteca de U.S. $100.000,oo, pero no una tarjeta de crédito cuyo límite supere los cien dólares. Ello hace que un artículo de la revista Regulation del Instituto Cato, referido a tal problema, se titule “Regulation Goes Medieval”.

(más…)

Análisis del caso de la explosión de la plataforma petrolera en el golfo de México en el 2010

lunes, enero 9th, 2012

En el año 2010 la plataforma petrolera Deepwater Horizon explotó en el golfo de México, ocasionando un desastre ambiental sin precedentes, a pesar del enorme esfuerzo de la British Petroleum por enfrentarlo (para ir al sitio de la BP sobre recuperación de las áreas contaminadas del golfo, y sobre el accidente, clic aquí). Recientemente la National Academies Press publicó el libro del informe del comité que revisó el accidente.

(más…)

El caso rojadirecta.org

martes, febrero 1st, 2011

El gobierno de Estados Unidos, a través del ICE Homeland Security Investigations, oficina del Immigration and Customs Enforcement (que pertenece al Department of Homeland Security), ha entrado en posesión (seized) del dominio rojadirecta.org, un website dedicado a reproducir partidos de fútbol transmitidos en televisión y que está acusada, en ese país, de violar derechos de autor. Los responsables de ese sitio habían sido beneficiados del archivo de una actuación por la misma causa en España, lo que ha provocado algunas acusaciones de intromisión extranjera.

(más…)

El debate sobre prohibición de venta de videojuegos violentos a menores

lunes, noviembre 22nd, 2010

En estos momentos en que la industria del contenido experimenta un importante auge, existe en Estados Unidos una importante discusión, originada en una ley de 2005 de California: la prohibición de venta de videojuegos violentos a menores de edad. Esa ley fue bloqueada judicialmente muy pronto, y en estos momentos el estado de California debate en apelación tal prohibición.

(más…)

EL debate técnico sobre la pena de muerte

jueves, octubre 28th, 2010

En reciente edición de Scientific American, se ha publicado un debate interesante relacionado con la pena de muerte; no es un debate teórico, sino técnico, y se refiere concretamente a la efectividad real de uno de los métodos para matar: la inyección letal(que no es una sola inyección, sino un conjunto de fármacos que se inyectan en forma coordinada).

(más…)

El Plan Norteamericano de Numeración

viernes, enero 29th, 2010

Cuando se habla de numeración telefónica en Estados Unidos, en realidad debe hablarse de numeración en Norteamérica, pues en realidad el plan de numeración abarca toda esa parte de nuestro contenente, y otros países como Antigua y Barbuda, Bahamas,entre otros. El plan de numeración es el North American Numbering Plan NANP, en el cual interviene cada una de las autoridades de los 19 países involucrados (la FCC en Estados Unidos, la Canadian Radio-television and Telecommunications Commission CRTC, etc.).

(más…)

Clásicos internacionales de jurisprudencia: el pleito por la patente del ENIAC

jueves, enero 7th, 2010

Todo el que conoce algo de historia de la computación tiene noticia de que la primera computadora electrónica fue ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer), sin embargo, pocos saben que alrededor de ese dato se desarrolló un importante pleito judicial en Estados Unidos, cuyo juicio ha sido calificado como uno de los más largos de la historia (cinco años), y que tuvo como propósito discutir lisa y llanamente la patente del ENIAC y, de contera, definir quién había sido el inventor del primer computador.

(más…)

Un problema regulatorio moderno: acceso a pornografía en el trabajo

martes, julio 28th, 2009

Muy pocas personas saben que es muy fácil saber qué han estado viendo por internet. En el entorno empresarial basta examinar el "log" (registro de eventos) de un empleado, ligado a su nombre de usuario, para obtener esa información. Esto tiene, para plantear muy básicamente la discusión, dos aspectos al menos: el derecho a la intimidad y el uso de recursos computacionales para fines distintos de los empresariales. En esta última línea es donde aparece un problema creciente de nuestra sociedad: el acceso a pornografía en el lugar de trabajo. Desde luego este punto debe examinarse bajo el balance de otros derechos relacionados, sin embargo, aquí no nos ocuparemos de este "balance".

(más…)

El plan tecnológico para la justicia en Estados Unidos

lunes, junio 30th, 2008

El Long Range Plan for Information Technology in the Federal Judiciary de Estados Unidos es un esfuerzo enorme de aplicar las tecnologías de la información al sistema judicial de ese país. Se advierte en el reporte para el año fiscal 2008:

"For judges and court staff, using information technology is no longer discretionary; rather, it is simply the way they do their work. The judiciary has a successful enterprise-wide information technology program upon which judges, court staff, probation/pretrial services officers, and others depend to conduct their mission-critical functions. This includes a vital communications infrastructure that connects all court units securely and is now the lifeline for information transfer. The program encompasses stewardship applications that ensure the judiciary manages its resources effectively, and various court support projects and case management systems to provide judges and staff the tools they need to perform their day-to-day work. No organization can control completely the environment in which it operates nor predict absolutely the future that it faces. As such, the judiciary’s information technology program continues to evolve in response to changing technology opportunities, increased internal and external expectations or requirements, and the need to make
cost-effective investments." (Long Range Plan for Information Technology in the Federal Judiciary Fiscal Year 2008 Update)

En el plan concurren muchísimos actores y las más variadas tecnologías de acceso a la información (como el VCIS – Voice Case Information System), siendo relevante la disponibilidad de información al público (Electronic PublicAccess Program e Internet and Public Access Network).

El Sistema Federal Judicial en los Estados Unidos

lunes, junio 30th, 2008

Otro de los graves problemas que afronta el derecho en Colombia es la ligereza con la cual se traen al país instuciones o procedimientos de otros países y otras escuelas de pensamiento jurídico, como si su inserción en nuestro sistema judicial fuera suficiente para que por arte de magia se solucionen asuntos como la congestión judicial o la demora en los procesos. Se vuelve urgente entonces el estudio a fondo de otros sistemas judiciales. Uno de los países de los cuales se han importado muchas cosas es Estados Unidos, de cuya justicia pocos saben algo distinto a lo que se ve en las películas o en series ya clásicas como Paper Chase, por ello es conveniente conocer su funcionamiento. Para ello, sugiero la lectura del libro El Sistema Federal Judicial en los Estados Unidos:

"Este folleto fue elaborado por la Oficina Administrativa de los Tribunales de los Estados Unidos para brindar una
explicación introductoria del sistema judicial federal, su organización y administración, su relación con los poderes
ejecutivo y legislativo del gobierno federal y su relación con los sistemas judiciales estatales. La Oficina
Administrativa es la agencia del poder judicial que presta una amplia gama de servicios administrativos, legales,
técnicos, de comunicación y otros para facilitar la administración los tribunales federales." (tomado de la página de presentación dentro del documento)

La iniciativa presidencial en política del espectro en Estados Unidos

lunes, marzo 31st, 2008

Mediante nota de prensa del pasado 20 de marzo, la National Telecommunications and Information Administration (NTIA) del Departamento de Comercio de Estados Unidos ha anunciado la publicación del Plan Estratégico Federal de Administración del Espectro (The Federal Strategic Spectrum Plan), que ha contado con la participación de 15 agencias federales con funciones en relación con el espectro. El plan es un componente de la Iniciativa Presidencial para la Reforma de la Administración del Espectro (Presidential Initiative on Spectrum Management Reform). El plan es un documento importantísimo para entender el esquema de administración del espectro en Estados Unidos, por ejemplo, en la SECTION B-4 «SUMMARIES OF AGENCY-SPECIFIC STRATEGIC SPECTRUM PLANS» puede encontrarse no solamente el papel de  cada una de las agencias involucradas en el plan, sino también sus responsabilidades específicas en materia de espectro; algunas de esas agencias quizás son desconocidas para la mayoría, como la TENNESSEE VALLEY AUTHORITY o el DEPARTMENT OF HOMELAND SECURITY.

La protección al consumidor en Estados Unidos en esta década tecnológica

viernes, marzo 28th, 2008

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, según la nota de prensa de 28 de marzo de 2008, ha producido un informe respecto de los asuntos más relevantes en materia de protección al consumidor en la próxima década con ocasión de las nuevas tecnologías. El título del informe es   » Protecting Consumers in the Next Tech-ade: A Report by the Staff of the Federal Trade Commission». El microsite en la FTC está en http://www.ftc.gov/techade.

WordPerfect aún es causa de pleito judicial en Estados Unidos

lunes, marzo 17th, 2008

La historia de la computación personal pasa, en cuanto a software y entre otros productos, necesariamente por WordPerfect, el sucesor del clásico WordStar, programa con el cual quien escribe este blog se inició como profesor de computadores por los ochenta. Así, tal vez todas las personas con alguna experiencia y edad pasaron por  WordPerfect 4.2 antes de desplazarse a Microsoft Word. Era la época de WordPerfect, Lotus 1-2-3 (hoy en día propiedad de IBM) y dBase (hoy en día propiedad de una compañía de ese nombre), lo mismo que materia de redes tal vez el producto más popular era Novell Netware de la compañía Novell, programa que quien escribe estas líneas conoció directamente en la versión 2.15. WordPerfect fue adquirido por Novell en 1994, luego fue vendido a Corel, la cual actualmente lo ofrece. Pues bien, Novell, lo mismo que otros proveedores de software, había iniciado un pleito por violación a las normas sobre competencia contra Microsoft, en este caso por Netware y por WordPerfect.  En 2004, se realizó un arreglo económico respecto de Netware, pero Novell se negó a hacer un acuerdo respecto de WordPerfect, y el pleito aún continúa. Para leer más acerca de este importante pleito, sugiero leer la nota «Supreme Court won»™t block Novell»™s antitrust suit against Microsoft»  en el blog «All About Microsoft» de ZD Net.

El concepto de banda ancha en Estados Unidos y Colombia

sábado, marzo 15th, 2008

La Comisión Federal de Comunicaciones FCC de Estados Unidos ha publicado el artículo «¿Qué es la banda ancha?», en el cual explica el concepto de banda ancha en ese país y las tecnologías que la utilizan. Es un buen documento ilustrativo.

En Colombia, banda ancha se define en la resolución 1740 de 2007 CRT (Diario Oficial, Año CXLIII No. 46.784, miércoles 17 de octubre de 2007, pág. 5):

«Artículo 1.8. Términos y definiciones. Para efectos de la presente resolución, se adoptan las siguientes definiciones:

(…)

3. Banda ancha: Es la capacidad de transmisión con ancho de banda suficiente para permitir de manera combinada la provisión de voz, datos y video, ya sea de manera alámbrica o inalámbrica. Para efectos de la comercialización, debe tenerse en cuenta que será considerada una conexión de «banda ancha» aquella en la que las velocidades efectivas de acceso cumplan los siguientes valores mínimos:

 Tabla de banda ancha

El Registro Nacional No Llame

sábado, marzo 15th, 2008

Muchos de nosotros nos declaramos molestos por las llamadas de telemercadeo que recibimos sin haberlas solicitado. En Estados Unidos, con el fin de proteger la privacidad de los consumidores, se creó el «Registro Nacional No Llame» (National Do Not Call Registry – DNC), que se está implementando por la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission, FTC), la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications Commission, FCC) y los Estados. En ese registro , con 139 millones de números inscritos para febrero de 2007, es innecesario inscribir lso números celulares, conforme reglas de la FCC.

La FTC recientemente anunció sanciones por más de siete millones de dólares por infracción de telemercaderes a su deber de no llamar a números registrados allí (ver nota «La FTC Anuncia una Enérgica Acción de Cumplimiento de Ley contra Infractores de la Regla No Llame»). Clic aquí para ir a la página de la FCC sobre el registro.

El Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI)

jueves, marzo 13th, 2008

Pocas personas saben de la existencia del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), que es la «Declaración Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnología de la Información» de la Organización Mundial de Comercio OMC. En resumen, «El ATI prevé que los participantes supriman totalmente los derechos respecto de los productos de tecnología de la información abarcados por el Acuerdo» (tomado de la página del ATI en el site de la OMC).

En concreto

«El ATI es exclusivamente un mecanismo de reducciones arancelarias. Aunque la Declaración prevé el examen de los obstáculos no arancelarios, no hay compromisos vinculantes relativos a esos obstáculos. Los participantes en el ATI deben respetar tres principios básicos: 1) todos los productos enumerados en la Declaración deben estar comprendidos, 2) todos ellos deben reducirse a un nivel arancelario nulo y 3) todos los demás derechos de aduana y cargas deben consolidarse a nivel cero. No se hacen excepciones en los productos comprendidos; sin embargo, en el caso de productos sensibles es posible ampliar el período de aplicación. Los compromisos asumidos en virtud del ATI en la OMC se basan en el principio NMF, y por lo tanto favorecen a todos los demás Miembros de la OMC.» (fuente en el site de la OMC)

En la negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos, existe una comunicación de 22 de noviembre de 2006 que hace parte de ese acuerdo, según el texto aprobado por el Congreso de Colombia en la ley 1143 de 2007, referida al ATI y suscrita por el Ministro de Comercio Exterior de Colombia al Representante Comercial de los Estados Unidos de América:

«Colombia reconoce el compromiso que hizo en el Acuerdo de Promoción Comercial Colombia-Estados Unidos (el «Acuerdo»), de ser miembro pleno del Acuerdo de Tecnología de la Información (ITA) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Para hacerlo, Colombia deberá presentar una lista de compromisos arancelarios al Comité del ITA, y el Comité deberá aprobarlo. Colombia trabajará en dicha lista y desarrollará consultas con la Secretaría de la OMC para resolver cualquier asunto técnico. Me complace confirmarle que Colombia será un miembro pleno del ITA a más tardar el 31 de diciembre de 2007.»

Este texto fue aceptado por los Estados Unidos.

El concepto de la Procuraduría General de la Nación sobre el TLC en telecomunicaciones

miércoles, marzo 12th, 2008

El periódico El Tiempo informó en su edición del 11 de marzo de 2008, en una nota titulada «Respaldo con reparos formuló la Procuraduría al Tratado de Libre Comercio con E.U.» , que la Procuraduría General de la Nación había presentado concepto negativo respecto de los capítulos de  telecomunicaciones (capítulo 14) y  propiedad intelectual (capítulo 16) del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Examinado el website de la Procuraduría, en efecto se encuentra la nota de prensa «Capítulos sobre telecomunicaciones y propiedad intelectual en el TLC son inconstitucionales» de 11 de marzo, el cual se refiere al Concepto 4509 LAT 311 «Revisión constitucional de la Ley 1143 de 2007 «Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América», sus «Cartas Adjuntas» y sus «Entendimientos», suscritos en Washington el 22 de noviembre de 2006», disponible en la página de conceptos de ese organismo  (clic aquí para bajar concepto desde el site de la Procuraduría).

Debo advertir que en el texto en línea de la ley 1143 de 2007 no está disponible sino solamente la parte de las comunicaciones surtidas entre las partes, mas no el articulado, tal como se observa en el caso del Diario Oficial (DIARIO OFICIAL Aí‘O CXLIII. N. 46679. 4, JULIO, 2007. PAG. 41). Para consultar el texto del articulado del TLC con Estados Unidos, clic aquí.

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos informa de las necesidades en investigación en posibles riesgos en dispositivos inalámbricos

lunes, febrero 4th, 2008

La National Academy of Sciences (NAS) ha publicado la nota » Research Needs on Potential Health Effects of Wireless Devices Identified», relacionada con un reporte del Committee on Identification of Research Needs Relating to Potential Biological or Adverse Health Effects of Wireless Communications Devices del National Research Council, en el cual se busca identificar líneas de investigación en materia de efectos en la salud de dispositivos inalámbricos.

Google quiere entrar al negocio de las comunicaciones inalámbricas

sábado, diciembre 8th, 2007

En la ultima edición en línea de PC MAGAZINE, el consultor Tim Bajarin comenta la decisión de Google de participar en la subasta de la banda de 700 MHz en Estados Unidos, la cual será liberada cuando la televisión de ese país deje por completo su operación analógica. En el artículo, titulado «Google Rules», en el cual Bajarin denomina a Google como «G-force», plantea el impacto en el mundo de las telecomunicaciones de la entrada de Google, lo cual tendría sin duda un impacto global.

Yahoo compartirá uso de supercomputador para investigación

domingo, noviembre 18th, 2007

La computación distribuida, en la cual cabe resaltar el célebre proyecto Beowulf, tiene una historia de décadas  y es solamente uno de los tantos aspectos relevantes de la industria modernamente, lo mismo que la disposición voluntaria a terceros de potencia computacional no utilizada. El caso reciente más notable de aprovechamiento de potencia es sin duda el de Yahoo, el cual ha colocado a disposición de la comunidad científica la capacidad ociosa de su supercomputador en cluster, tal como acaba de anunciar la prestigiosa revista Scientific American en su artículo «Yahoo! Unleashes Teraflops of Processing Power for Research». Todo un ejemplo a seguir por otros.

Trazabilidad alimentaria

jueves, noviembre 1st, 2007

Estos son tiempos definitivamente nuevos. Ahora aparece la necesidad de la «trazabilidad alimentaria», que significa que a los alimentos, de alguna manera tecnológica, se les puede determinar su origen. Dice por ejemplo el REGLAMENTO (CE) No 178/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 28 de enero de 2002 la de la Unión Europea:

««Trazabilidad», la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo.» 

El artículo 18 de ese reglamento se ocupa de las reglas sobre trazabilidad, importantísimo en comercio exterior.

Un buen artículo de actualidad sobre trazabilidad de alimentos y comercio exterior es «La trazabilidad, un reto y una oportunidad para situar a Chile como potencia agroalimentaria mundial» en el Boletín de Universia-Knowledge@Wharton (http://www.wharton.universia.net/).