Muchas personas creen que internet es el reino del «no gobierno», cuando es exactamente lo contrario, es decir, si hay algo regulado es la internet, lo que sucede -y en eso sí es diferente a cualquiera otro caso global- es que se trata de reglas generalmente aceptadas, mas no de reglas impuestas al estilo de las legislaciones nacionales. En internet lo que uno encuentra son montones de organismos que trabajan coordinadamente en escenarios consensuados, y cuyas recomendaciones son atendidas por todos.
Quien desee conocer cómo funciona internet, debe visitar el site de la Internet Society, la cual se autodefine de la siguiente manera:
«The Internet Society is a non-profit, non-governmental, international, professional membership organization. Its more than 100 organization members and over 20,000 individual members in over 180 nations worldwide represent a veritable who’s who of the Internet community. You should be a member, too. » (citado de la portada)
Uno de los aspectos más interesantes del funcionamiento de internet es el sistema de nombres de dominio:
«El sistema de nombres de dominio (DNS) ayuda a los usuarios a navegar en Internet. Las computadoras en Internet tienen una dirección única llamada «dirección IP» (dirección de protocolo de Internet). Como las direcciones IP (compuestas por una cadena de números) son difíciles de recordar, el DNS permite usar una cadena de letras (el «nombre del dominio») para que usted pueda escribir www.icann.org en vez de «192.0.34.163».
El DNS traduce el nombre del dominio a la dirección IP que le corresponde y lo conecta con el sitio web que desea. El DNS también permite el funcionamiento del correo electrónico, de manera tal que los mensajes que envía lleguen al destinatario que corresponda, y muchos otros servicios de Internet.» (http://www.icann.org/tr/spanish.html)
El sistema de nombres de dominio está coordinado por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN). ICANN
«…es una organización sin fines de lucro que opera a nivel internacional, responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las funciones de gestión [o administración] del sistema de nombres de dominio de primer nivel genéricos (gTLD) y de códigos de países (ccTLD), así como de la administración del sistema de servidores raíz. » (http://www.icann.org/tr/spanish.html)
Básicamente
«ICANN es responsable de la coordinación de la administración de los elementos técnicos del DNS para garantizar una resolución unívoca de los nombres, de manera que los usuarios de Internet puedan encontrar todas las direcciones válidas. Para ello, se encarga de supervisar la distribución de los identificadores técnicos únicos usados en las operaciones de Internet, y delegar los nombres de dominios de primer nivel (como .com, .info, etc.).» (http://www.icann.org/tr/spanish.html)
En ICANN participan gobiernos, organismos internacionales («organismos de tratados internacionales» en la terminología de ICANN) y negocios privados. Sin embargo, el origen de la capacidad de ICANN respecto del sistema, es un memorando de entendimiento con el Gobierno de Estados Unidos («Memorandum of Understanding Between the Department of Commerce and the Internet Corporation for Assigned Names and Numbers» ), comoquiera que internet tiene origen en ese país. En concreto, el espacio de direcciones y los nombres de dominio se manejan a trávés de la National Telecommunications and Information Administration (NTIA) del Departamento de Comercio de Estados Unidos (al respecto la página «Domain Names: Management of Internet Names and Addresses» de la NTIA).
Respecto de la propia ICANN, se tiene que
«ICANN está gobernada por una Junta Directiva, de gran diversidad internacional, encargada de supervisar el proceso de desarrollo de normas y políticas. El Director General de ICANN está a la cabeza del personal de diversas nacionalidades que trabaja en tres continentes, y que asegura que ICANN cumpla con su compromiso operacional con la comunidad de Internet.» (http://www.icann.org/tr/spanish.html)
ICANN tiene diferentes organizaciones de apoyo:
Organización de apoyo para direcciones (ASO) – <www.aso.icann.org>
Organización de apoyo para nombres de dominio y código de países (CCNSO) – <www.ccnso.icann.org>
Organización de apoyo para nombres genéricos (GNSO) – <www.gnso.icann.org>
Comité asesora para la participación individual global (ALAC) – <www.alac.icann.org>
Comité asesora gubernamental – <www.gac.icann.org>
En materia de nombres de dominio hay varias clases, pero la que interesa en principio son los nombres de dominio de nivel superior (top level domains), de los cuales hay tres tipos:
- Dominios de código de país (Country Code Domains), para el uso particular de los países (como .co para colombia, .us para Estados Unidos, etc., según el ISO-3166).
- Genéricos (Generic Domains), para el público en general (.aero, .asia, .biz, .cat, .com, .coop, .edu, .gov, .info, .jobs, .mobi, .int, .mil, .museum, .name, .net, .org, .pro, .tel y .travel) salvo algunas excepciones.
- Dominios de infraestructura de internet (Domain for Internet infrastructure, en realida es .arpa)
Dado que el tercero es en realidad un dominio especial, cualquier reflexión sobre nombres de dominio puede concentrarse en los dos primeros (ver «Domain Name Services» en el site de la IANA). La lista actual de gTLDs está en este enlace (para ver a lista de todos los TLDs, incluyendo ccTLDs, clic aquí).
En el caso de ccTLD existen dos documentos base, aceptados por consenso de la comunidad internet:
– El RFC (Request for Comments) 1591 . Los documentos RFC son documentos técnicos relacionados con la operación de internet coordinados por un editor, actualmente la Networking Division del USC Information Sciences Institute (ISI) (al principio fue una persona: Jon Postel).
– El ICP-1 de IANA.
Para más información sobre ccTLDs en el mundo, se sugiere visitar la página con presentaciones del «Workshop on Member States’ Experiences with ccTLDs (Geneva, 3-4 March 2003)» de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, o la página equivalente del ICANN/ITU ccTLD Workshop de Kuala Lumpur, Malasia, en 2004. Para el caso colombiano, puede verse el artículo «La administración del dominio .co» en este site.
ICANN opera gracias a un «Memorando de Entendimiento» de 1998 suscrito con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, y en 2001 recibió una licencia para el uso de InterNIC (Internet Network Information Center ) como marca del servicio de información central sobre nombres de dominio. Inicialmente, InterNIC era el nombre del organismo que administraba los nombres de dominio y las direcciones en internet, hasta el paso de las mismas a ICANN en 1998 (inicialmente, el mismo trabajo lo hizo la NIC -Network Information Centre- del Stanford Research Institute o SRI, luego transferido a la Internet Assigned Numbers Authority, o IANA). Para tener una visión sobre la operación del sistema, sugiero leer el Documento Informativo presentado en el 2002 por el Secretario General de la UIT, relacionado con el cumplimiento de la Resolución 102 de 1998 de la Conferencia de Plenipotenciarios de Mineápolis.
No es lo mismo «nombre de dominio» que dirección de internet (la «IP», como se llama coloquialmente, aunque IP es «internet protocol»). Para más información sobre direcciones IP puede visitar la página de la IANA «Abuse Issues and IP Addresses».