El correo en la era electrónica
En materia de servicios de correo en la era electrónica, resulta necesario el examen del documento de la Unión Postal Universal titulado "CONECTAR EL SECTOR POSTAL DE HOY CON EL MUNDO DEL MAí‘ANA".
Con razón sostiene la UPU en el documento:
"El servicio postal forma parte de la vida cotidiana de los habitantes del planeta. Aun en la era digital, el correo sigue siendo, para millones de personas, el medio de comunicación y transmisión de mensajes más fácilmente accesible."
Agrega el documento:
"Siguiendo el ritmo de los cambios en el mercado de las comunicaciones, los Correos utilizan cada vez más las nuevas tecnologías en materia de comunicación
e información para traspasar lo que tradicionalmente se considera como su sector de actividad esencial. Los Correos satisfacen las mayores exigencias de los clientes con una gama ampliada de productos y servicios con valor agregado."
El documento no se limita a tratar el futuro del correo, también es útil para entender la operación de la UPU.
Es importante agregar que el documento explica el sentido del dominio .POST, en lo que denomina "Proyecto .post":
"El nombre de dominio .post será, en el ciberespacio, un identificador normalizado, confiable, estable y seguro para la comunidad postal. Sus miembros contarán
por lo tanto con una identidad única que los distinguirá claramente de las instituciones no postales que utilizan actualmente «post» en sus direcciones de Internet.
Además, dado que son cada vez más numerosos las empresas y los gobiernos que optan por una modalidad de comunicación electrónica, los Correos podrán utilizar .post para establecer una relación entre los servicios postales tradicionales y los nuevos servicios electrónicos y ofrecer una estructura de comunicación con canales múltiples en un entorno confiable." (página 20)
Respecto al correo en la era electrónica señala que
"El principal desafío para los Correos es encontrar un medio eficaz de contrarrestar los efectos de la sustitución del correo físico por la comunicación electrónica
y, al mismo tiempo, explotar las posibilidades que ofrece el progreso tecnológico para desarrollar y mejorar sus productos y servicios." (página 22)
Desde luego, hay una zona en la cual el correo físico no será desplazado por el electrónico:
"Los expedidores de envíos masivos sacan partido de este atractivo emocional para establecer vínculos con su clientela. El correo electrónico no puede manipular
folletos de papel satinado ni cartas de amor perfumadas. Los estudios han demostrado que la gente prefiere las cartas a las comunicaciones electrónicas porque
son fáciles de usar, confiables, seguras, confidenciales, dejan huellas perdurables y no requieren inversiones o conocimientos técnicos especiales. Los clientes dicen
elegir el correo porque prefieren los mensajes tangibles. Además, estudios recientes demuestran que los internautas reciben en general más correo físico que otras personas." (p. 23)
Uno de los retos para no perder competividad, es que todos los operadores de correo garanticen demoras máximas de entrega de cinco días laborales:
"El Congreso de Bucarest 2004 adoptó una norma internacional para la calidad de servicio. Los Correos deberán en lo sucesivo hacer un esfuerzo para distribuir
al menos el 50% de los envíos de correspondencia prioritarios internacionales de llegada en un plazo de cinco días laborables. El objetivo es alcanzar el 65% desde
ahora hasta 2008. Para favorecer el logro de este objetivo, se está aplicando progresivamente una relación entre los gastos terminales y los resultados de los países.
La participación en el programa será facultativa, pero deberían participar en él los Correos de los países industrializados y de los países en desarrollo más adelantados." (p. 25)
Existen otras estrategias para mejora del servicio, como seguimiento por internet del envío, etc.., pero también incluye estrategias de envios electrónicos:
"Los Correos de muchos países en desarrollo han tomado la iniciativa de ofrecer en los establecimientos postales servicios electrónicos que incluyen el correo electrónico y el acceso a Internet. Esas prestaciones se presentan en diferentes formas y tienen diversas denominaciones tales como «telequiosco», «telecentro polivalente», o «centro electrónico». Muchas veces funcionan compartiendo instalaciones y recursos y brindan capacitación básica. Además de los servicios telefónicos y de telefax, se ofrece a los usuarios la posibilidad de recibir y enviar mensajes de correo electrónico, comprar y vender productos a través de Internet e incluso imprimir el correo híbrido." (p. 27)
Adicionalmente informe sobre este tema:
"En algunos países, el Correo llega ya a los clientes a través de Internet. Basta con pulsar el ratón para acceder a una gama completa de servicios. Gracias a los sistemas de distribución del correo electrónico, el cliente puede recibir su envío en un buzón electrónico, con la posibilidad de pagar sus facturas a través de Internet. Se ha vuelto habitual imprimir sellos de Correos con una computadora personal.
(…)
Estos nuevos medios de comunicación rápidos incentivaron también a los Correos a satisfacer las exigencias de los clientes en lo que respecta a una mayor
seguridad del comercio electrónico. Los Correos tienen así la oportunidad de proponer nuevos servicios con valor agregado basados en la confianza de que goza la
institución postal ante sus clientes. Muchos de ellos ya crearon servicios de tercero de confianza y actúan como autoridad de certificación que garantiza la autenticidad de los mensajes electrónicos tanto para los expedidores como para los destinatarios." (p. 27)
En fin, el documento "CONECTAR EL SECTOR POSTAL DE HOY CON EL MUNDO DEL MAí‘ANA" debe leerse cuidadosamente para los interesados en el sector.