La Convención del Metro
Se ha expedido la Ley 1512 de 6 de febrero de 2012, Por medio de la cual se aprueba la "CONVENCIÓN DEL METRO", FIRMADA EN PARÍS EL 20 DE MAYO DE 1875 Y MODIFICADA EL 6 DE OCTUBRE DE 1921 Y "REGLAMENTO ANEXO". Se trata del tratado relacionado con los estándares del sistema métrico decimal, aunque en realidad debe hablarse del “sistema internacional de unidades” (SI).
Es el tratado de creación de la Oficina Internacional de Pesas y Medida. Consta en el artículo 6:
“La Oficina Internacional de pesas y medidas estará encargada:
1°- De todas las comparaciones y verificaciones de los nuevos prototipos del metro y el kilogramo.
2°- De la conservación de prototipos internacionales.
3° -De las comparaciones periódicas de los patrones nacionales con los prototipos internacionales y con sus testigos, así como de las de los termómetros patrones.
4° -De la comparación de nuevos prototipos con los patrones fundamentales de pesas y medidas no métricas empleados en diferentes países y en ciencias.
5° -De la calibración y la comparación de las reglas geodésicas.
6° -De la comparación de los patrones y escalas de precisión cuya verificación sea solicitada, bien sea por Gobiernos, o por empresas expertas, o bien por artistas y científicos.”
En esa medida se origina, entre otras cosas, la definición de qué es un metro.
En Colombia, la guarda del sistema internacional de unidades SI es la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la función de metrología legal.
“La metrología legal consiste en ejercer el control metrológico sobre los instrumentos y métodos de medida para velar por su exactitud, contribuyendo a la protección de los consumidores, del medio ambiente y la prevención de fraudes.
La metrología legal es la parte de la metrología que se ejerce por el Estado en las mediciones de interés general, que tienen como fin asegurar la exactitud de dichas mediciones.” (fuente, página de metrología legal de la SIC)