Colombia y la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI)
Una de los más importantes proyectos de telecomunicaciones en curso para centroamérica y Colombia es la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), ligada al Proyecto Mesoamérica.
El concepto de MESOAMERICA culturalmente solamente comprende parte de México y otros países de Centroamérica, sin llegar a Panamá. El proyecto Mesoamérica (PM) abarca los gobiernos de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, países que tienen como escenario especial el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla (info en http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/tuxtla). En la AMI tiene participación ISA.
El proyecto MESOAMERICA
“…busca potenciar la complementariedad y la cooperación entre los países (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos para las sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social” (fuente).
Uno de los proyectos es la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), que consiste en una
“…red de fibra óptica se construye sobre la misma infraestructura del tendido eléctrico del proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central (SIEPAC), desde Guatemala hasta Panamá, logrando así optimizar recursos y a través de la convergencia industrial (Electricidad y Telecomunicaciones) mejorar el rendimiento en ambas inversiones” (ibid)
Esta hacer parte de la infraestructura REDCA-SIEPAC, dependiente de la Empresa Propietaria de la Red (EPR). México y Colombia quedarán conectados en una segunda etapa.
“En la XIII Cumbre de Tuxtla, que se efectuó el 5 de diciembre de 2011, los Jefes de Estado y de Gobierno de Mesoamérica instaron a REDCA para avanzar en la implementación del Plan de Negocios y los preparativos que le permitan iniciar operaciones durante el 2012, una vez que se finalice la construcción de la red de fibra óptica AMI” (fuente) .
Según la página de Presidencia de la República, el PM tiene dos ejes, el de telecomunicaciones está en el Eje de Infraestructura y Competitividad (fuente), descrita así:
“Telecomunicaciones: Creación de infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha (Fibra óptica) para ampliar el acceso a las tecnologías de la información” (ibid)
Todavía hay temas pendientes de gobernabilidad, visto que no todos los asuntos regulatorios multinacionales están resueltos. En las acciones próximas deben tenerse en cuenta tanto los ministerios de telecomunicaciones como los de energía. Según un borrador de nota técnica del BID, relacionado con el proyecto MESOAMERICA:
“Desde el 2000, la Cumbre de las Américas otorgó un rol protagónico a la energía y a las tecnologías de la información y a las telecomunicaciones, como medios para el desarrollo económico, la prosperidad de la región, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, y la conectividad de los gobiernos y de los pueblos. Igualmente se reconoció que los avances en el área de infraestructura conducirían hacia una integración amplia y profunda de las Américas. El apoyo a la inversión en infraestructura ha sido una constante a lo largo de las Cumbres hemisféricas por su potencial para generar las condiciones favorables para crear empleo y aumentar la productividad de la región.” (fuente)
Agrega un poco más adelante la misma nota:
“…para alcanzar los máximos resultados con una eficiente utilización de recursos, la inversión en hardware y software de la integración son condiciones necesarias pero no suficientes por sí solas. En consecuencia, existe una necesidad apremiante de intensificar las inversiones en ambas áreas de la integración y conectarlos en una agenda integral de políticas de cooperación sobre integración” (ibid)
En cuanto a integración eléctrica, debe tenerse presente la segmentación regional, planteada en el mismo documento:
“La integración regional en infraestructura eléctrica está fuertemente segregada por tres sub-regiones: (a) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (b) Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela y (c) México y América Central en el marco del SIEPAC, que en la actualidad también incluye a Colombia. La integración energética puede reducir costos y mejorar la seguridad energética de los países participantes.” (ibid)
Así las cosas, al parecer, en lo eléctrico Colombia podría ser el puente entre la región centroamericana y la segunda región. SIEPAC es la iniciativa de integración energética más avanzada en la región, según la misma fuente, y entra en operación en 2012. Llega hasta el norte de Panamá. Queda pendiente el tramo que debe llegar hasta el resto de Panamá y por esa vía a Colombia. Para que exista un adecuado crecimiento de la banda ancha, advierte el BID que no solamente se requiere infraestructura sino también una regulación adecuada:
“Adicionalmente al comportamiento de los precios y a su impacto sobre la asequibilidad tarifaria, existe otro cuello de botella sobre el que la región ha de trabajar de forma activa. Se trata de los marcos regulatorios que, a la vista de un entorno convergente de redes, servicios e infraestructuras, han de ajustarse a la realidad competitiva. Así, la revisión de aspectos clave como las Leyes Generales de Telecomunicaciones, o los Reglamentos de Acceso, Interconexión, Tarifas y Servicio Universal son elementos indispensables para favorecer la competencia, la inversión y la innovación.” (ibid)
El PM está vinculado con la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
“La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) tiene un alcance multinacional, multisectorial y multidisciplinaria entre los doce países de América del Sur. Estos países son los del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), la Comunidad Andina (Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y Chile, Guyana, Surinam y la República Bolivariana de Venezuela. Tiene por objetivo el desarrollo de infraestructura regional de transporte, energía y comunicaciones, en un marco de competitividad, sostenibilidad ambiental, calidad social y calidad institucional.
Por ello, para IIRSA la integración física constituye una condición necesaria para el desarrollo sostenible. Igualmente, pretende avanzar en la armonización y la convergencia regulatoria. Todo esto en el marco del desarrollo sostenible y la generación de empleos e ingresos para su área de influencia.” (fuente)
La anterior cita procede del documento “Infraestructura física para la integración en América Latina y el Caribe” del SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe), XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano celebrada en junio de 2011. Allí se plantea además que el SIEPAC también va vinculado al RICAM (Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas).
“En el marco de la RICAM, el Corredor Pacífico constituye el principal eje de modernización del transporte terrestre. Están construidas las obras básicas del Proyecto de Interconexión Eléctrica de Centro América (SIEPAC), sobre cuya red se tendieron los cables de fibra óptica de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), que entrará en funcionamiento en 2011. La AMI permitirá promover el uso extensivo de las tecnologías de la información, alcanzando especialmente áreas rurales que carecerían de este servicio.” (ibid)
En la última cumbre del mecanismo, es decir, la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, en la cual no estuvo el presidente de Colombia pero sí la Canciller, reafirmaron, entre otras cosas, su compromiso con las iniciativas de integración económica y la cooperación tecnológica en el PM (fuente).
Para un cuadro general de la infraestructura de banda ancha en las Américas, ver documentos del evento CONECTAR LAS AMERICAS de la UIT.