El roaming inadvertido

Se habla de roaming o itinerancia entre redes móviles, generalmente, cuando alguien se desplaza por fuera de su red de servicio celular, y quiere continuar usando su línea. Para el usuario, es el servicio que requiere si desea seguir usando su línea celular en otro país. El 2 de noviembre pasado, la CRC colocó a disposición del público una propuesta regulatoria relacionada con roaming. Pero hay otro tipo de roaming: el inadvertido.

”En relación a las comunicaciones móviles, las zonas fronterizas también plantean la problemática del Roaming inadvertido: sucede cuando el cliente toma la señal del operador vecino y consume, sin desearlo ni requerirlo, el servicio de Roaming dentro de su propio país.” (citado de la página “Servicios de Roaming en América Latina” del site de la GSMA)

En Europa se habla de itinerancia involuntaria (por ejemplo).

Es decir: usted está en zona de frontera, y por la cercanía a otra red y sin darse cuenta su línea hace roaming. ¿Cómo solucionar esto? Plantea la GSMA en la misma fuente:

“La industria móvil en Latinoamérica está liderando el camino hacia la minimización del Roaming fronterizo inadvertido a través de iniciativas innovadoras. Los ejemplos incluyen tarifas especiales de frontera, la opción de cada cliente de desactivar el Roaming y alertas SMS inmediatas cuando los clientes comienzan a utilizar Roaming en una red de los países visitados.
 
En la región existen varias soluciones para abordar el problema del Roaming inadvertido. Ninguna, sin embargo, resuelve el problema por sí sola en un 100%. Las soluciones pueden dividirse en:
?Medidas comerciales.
?Ajuste de potencia y direccionamiento de las antenas de la zona de frontera.
?Soluciones a partir de la eliminación del servicio de Roaming en zonas de frontera.
?Soluciones a partir de plataformas y señalización.” (misma fuente)

Si usted no se percata de que está haciendo roaming, terminará pagando inadvertidamente una suma de dinero que puede agotar su carga, si es cliente prepago. Información adicional sobre el problema a nivel regional, puede verse el documento “Roaming inadvertido y Roaming de Frontera: Soluciones y recomendaciones” también de la GSMA.

El problema se está abordando a nivel regional. Vea por ejemplo la presentación sobre “Proyecto de Roaming Latinoamericano Avances del Proyecto” de una cumbre AHCIET (Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones) y REGULATEL (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones). En el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), puede consultarse por ejemplo el documento técnico de apoyo “Iniciativas para la Mejora del mercado Suramericano de Roaming: Análisis y Recomendaciones”.

En el marco de la Comunidad Andina,  y para el período de agosto de 2011 a julio de 2012, se tenía escrito que

“…el Plan de Trabajo de CAATEL señala que los temas prioritarios en la agenda andina sobre promoción de la integración del sector de las telecomunicaciones son los siguientes:     la compartición de datos de terminales móviles robados en la subregión; los servicios de roaming en las zonas fronterizas; las redes de telecomunicaciones para la prevención, atención y mitigación de desastres naturales, y el desarrollo de lineamientos de política sobre la banda ancha en los Países Miembros.” (citado del documento SGdi971.doc “PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA AGOSTO 2011- JULIO 2012”)

El CAATEL es el Comité andino de autoridades de Telecomunicaciones,

“…constituido por representantes de los Organismos encargados de normar y administrar las políticas nacionales del sector en cada uno de los Países Miembros” (fuente)

Comments are closed.