Alianza del Pacífico

“La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico." (“Acuerdos de la Alianza del Pacífico” en http://www.tlc.gov.co/)

Es otro tratado de libre comercio (TLC).

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue aprobado mediante la Ley 1721 de 2014. Esta ley fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-163/15.  El primer intento de aprobación legal, fue la Ley 1628 de 2013, declarada inexequible mediante Sentencia C-258/14 de la Corte Constitucional.

Posteriormente, mediante la Ley 1746 de 2014, se aprobó el “Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”, sometido a examen de constitucionalidad mediante Sentencia C-620/15, que la declaró exequible.

En la parte de “Libre movimiento de bienes y servicios”, de los acuerdos, está el “Capítulo 14 – Telecomunicaciones”. Esta numeración de capítulo es igual que en el TLC con Estados Unidos, tratado este que ha servido de referencia para otros TLC de Colombia y de la región, como usted puede comprobar si va al “Texto Final del Acuerdo” del TLC con Estados Unidos y va al capítulo de telecomunicaciones (el 14). Los textos son muy parecidos, de manera que si usted estudia un capítulo de acuerdos de telecomunicaciones en estos TLC, tendrá una buena idea del contenido de todos los demás, lo que no significa que pueda dejar de analizar el detalle de cada texto.

Un ejemplo:

image

Como ve, no son simplemente reproducción de textos. Hay similitudes pero también diferencias, en apariencia al menos, sutiles. El 14.1 del capítulo 14 de acuerdos del Acuerdo marco de la Alianza del Pacífico contiene definiciones, que están en el art. 14.17 del documento homólogo del TLC Con Estados Unidos. ¿Por qué este cambio de orden? Cualquier que haya trabajado en un tratado de libre comercio (como quien escribe aquí), sabe que el texto final siempre refleja algo, es decir, que los textos hablan a través de cambios menores o mayores. No hay accidentes, puede estar seguro.

Falta sin duda un documento de análisis desde la perspectiva textual de los TLCs.

Tags: ,

Comments are closed.