Carta abierta a un rector de colegio para evitar inducir posiciones sesgadas
Carta con anexos en PDF CARTA A RECTOR SAN PEDRO P160620211028
Bogotá, 16 de Junio de 2021
Carta abierta (ver online en https://www.arkhaios.com/?p=3964)
Señor Rector
Rodolfo Eduardo Abello R., S.J.
Bucaramanga, Colombia
Asunto: Educación integral y evaluación Acumulativa de Ética del grado 4° y comunicado posterior sobre esta por la Subdirectora Básica Primaria, de 11 de junio de 2021.
Cordial saludo:
Egresé de esa institución hace algunas décadas. En un chat de amigos claverianos se compartió la guía de clase de infantes denominada “Evaluación Acumulativa de Ética del grado 4°” (en adelante LA GUÍA) y luego un comunicado en relación con esta, suscrita por Subdirectora Básica Primaria, cuyo asunto es “ACUMULATIVA ÉTICA” (en adelante EL COMUNICADO), ambos documentos se anexan a esta carta. He tachado nombres en las versiones anexas, con el fin de que se aborde esta discusión en perspectiva institucional y de crecimiento. LA GUÍA se refiere a una noticia de la BBC, visible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57066928 (en adelante LA NOTICIA), de la cual se extrae solamente un aparte y, sin contexto, pide un análisis de la situación social en Colombia a infantes.
Como en EL COMUNICADO se afirma que LA GUÍA (cito)“se formuló de acuerdo con los Saberes Básicos establecidos para el área, en relación con el tema de los derechos humanos y medioambientales”, se concluye que refleja la posición institucional curricular y la metodología educativa en uso en el colegio, lo que obliga a formular ciertas observaciones no solo como ciudadano en una Colombia en crisis sino como claveriano que ama los ideales de fe, patria y hogar de que habla nuestro himno.
Como sostengo en otra parte: un maestro no adoctrina, es decir, no usa su cátedra para obtener adeptos a su forma de pensar o para una causa política, sino que proporciona herramientas para el crecimiento del buen criterio, para que el alumno camine por su propia senda sin interferencia ideológica de quien debería guiarlo, no manipularlo.
Atendiendo los objetivos de la Unión Mundial de Antiguos Alumnos de los Jesuitas (https://www.flacsi.net/noticias/colombia-viii-congreso-mundial-exalumnos-jesuitas/) que llaman a la acción, dejo en claro que el silencio de la comunidad frente a la forma como se está desarrollando la educación en Colombia ha sido cómplice en la producción de generaciones de jóvenes cuyo criterio está empañado por direccionamientos que vienen desde colegio o escuela. No más silencio al respecto, hay que ser francos (Efesios 5:11).
Así las cosas, con esta comunicación se solicita al Colegio San Pedro Claver la rectificación de rumbo metodológico del cual LA GUÍA parece ser la punta de un iceberg, con el fin de que no se inculquen imágenes sesgadas de la realidad colombiana en los estudiantes, sino que se fomente el criterio para análisis más equilibrado. Si esto solo puede considerarse una enfática invitación en quien no es padre de familia del colegio, queda a consideración de padres con hijos en el San Pedro Claver o en cualquier colegio jesuita que lo conviertan en exigencia. Procedo a justificar la solicitud:
- LA GUÍA, y por tanto la metodología educativa, incurren en los siguientes errores:
- No es apropiada para un ejercicio sobre asuntos sociales con una población tan joven. La situación colombiana tiene un contexto que es extremadamente complejo y no se propone ni con equilibrio ni con elementos suficientes; tampoco las preguntas son neutras.
- No favorece la formación integral a que alude EL COMUNICADO, porque, por ejemplo y en contra de lo que consta en este último documento, sí existe una postura dentro de la Guía.
- El título de LA NOTICIA no es “miles de personas, sobre todo jóvenes, han participado en las marchas por todo el país” como aparece en LA GUÍA, sino “Protestas en Colombia: los 3 escenarios a los que se enfrenta el país tras la ola de movilizaciones y violencia”. El contenido es más amplio.
- LA NOTICIA como se presenta en LA GUÍA no es ni siquiera LA NOTICIA que presenta la BBC. Es un aparte.
- La parte selectivamente tomada de LA NOTICIA contiene afirmaciones sueltas que inducen una posición sesgada sobre lo que ocurre en Colombia desde finales de abril de este 2021. Ni siquiera entra a considerar aspectos como es la afectación a toda la población, incluso a personas de bajos ingresos (como se puede leer, entre otros, en la misma BBC en la nota visible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57016581) o la multitud de noticias falsas como el falso quemado por el ESMAD (ver en https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/falso-joven-no-fue-quemado-por-el-esmad-en-floridablanca-YB3737221) o el falso asesinato de estudiante de la UNAB (https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/floridablanca/video-de-joven-agredido-por-la-policia-en-floridablanca-es-real-pero-no-fue-asesinado-ni-recibio-un-disparo-GL3728459).
- Se toma un texto de LA NOTICIA como si no hubiera nada más que discutir. No se invita por ejemplo a reflexionar en el mandato constitucional de “Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios” (numeral 1º, art. 95, Constitución Política) o que el derecho a la protesta existe siempre que sea pacífica (artículo 37, Constitución Política).
- Se ha usado un texto que tampoco llama a reflexionar sobre los crímenes de activistas en el paro (como la muerte de un bebé de que trata https://www.elespectador.com/bogota/mujer-perdio-su-bebe-por-marchas-y-bloqueos-del-paro-nacional-entre-tocancipa-y-bogota-article/). Hay quienes sostienen que los bloqueos y atentados contra la población, y contra bienes públicos y privados, se justifican por un contexto social especial, lo que deja de lado que también los afectados tienen un contexto de vida, bienes y derechos que respetar.
- LA GUÍA incurre en la falacia denominada “la pregunta compleja” (Copi y Cohen, Limusa, 2013, páginas 180 a 182), que consiste en preguntar induciendo una posición en quien debe contestar, es decir, quien pregunta no lo hace de manera neutral, parte de una posición en la que pretende que se involucre quien contesta. En el caso de LA GUÍA, en la página 2, las preguntas sobre los derechos se encabezan así (cito): “Según la noticia anterior, menciono dos derechos que están siendo vulnerados en nuestro país y completo el cuadro con mis razones:” (he resaltado). Como se ve, no se busca la reflexión en el estudiante, sino que este asuma que lo que ha leído (que no es LA NOTICIA sino parte de esta) debe tomarse como cierto y que declare cómo se vulneran derechos sin lugar a reflexión distinta a acatar la posición inducida por LA GUÍA.
- Por lo mismo, LA GUÍA incurre en la denominada falacia de petición de principio (Copi y Cohen, Limusa, 2013, páginas 183 a 184), que consiste en asumir como cierto un punto de partida que no ha sido demostrado. Es lo que sucede por desgracia en medios de comunicación o en pronunciamientos de políticos, que afirman sin demostrar nada que en Colombia pasó esto o aquello. Esto agrava la situación colombiana, donde vemos que muchos problemas se crean por afirmaciones sueltas e incluso mentirosas que se toman sin criterio alguno. ¿Cómo esperar entonces que a futuro las nuevas generaciones tengan criterio, si no se les educa con criterio?
- No se pide que a los estudiantes de LA GUÍA se les comprometa con un análisis de todos los elementos posibles sobre la situación actual en Colombia, sino que:
- Precisamente no se les involucre en un análisis que los supera, por edad.
- Si se van a proponer reflexiones sobre lo que ocurre en Colombia, no se promueva una posición sesgada al respecto.
- No se tenga por válido automáticamente todo fenómeno de masas. Un fenómeno social como el que vive Colombia desde finales de abril de 2021, denominado “paro nacional”, no se puede asumir como producto de masas sabias y acertadas porque, según se afirma desde la época clásica, las masas no son sabias (Platón, La República, Libro VI, o Cicerón, Sobre la República).
- Se enseñe que no todo lo que sale en la prensa debe aceptarse sin reflexión.
- Se tenga en cuenta que si hay un contexto para quienes promueven el paro nacional, también hay un contexto de las víctimas del mismo (víctimas por los bloqueos, víctimas por el vandalismo, etc.). ¿O es que hemos de descartar las responsabilidades en el agravamiento de la situación económica en Colombia (ver por ejemplo “Informe Especial: Colombia, al borde de la quiebra” en https://www.semana.com/nacion/articulo/informe-especial-colombia-al-borde-de-la-quiebra/202129/? Y la lista podría seguir.
- No es que en Colombia no pase nada que no amerite protestar, o que no puedan presentarse excesos de las autoridades. Que eso quede claro antes de que se me estigmatice por no admitir ciegamente que LA GUÍA es inocua (falacia del hombre de paja). Debo insistir además en que de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno, de modo que estas no bastan por sí solas para justificar automáticamente unas protestas. Se requiere mucho criterio en todo, no acciones ciegas o manipuladas. Aunque una discusión sobre la situación nacional es asunto aparte, cualquier análisis o acción debe ser equilibrado (justicia no es favorecer al pobre por pobre, ni al rico por rico, Levítico 19:15), hay de verdad que sembrar paz (sembrar violencia es contrario a la paz) y propiciar ciudadanía activa que construya sociedad (que es el verdadero sentido de lo político, como indica Aristóteles en La Política).
- Ponerse al servicio de “la obra de Jesús” (comillas intencionales) es algo que cualquier puede declarar. En tiempos de Nuestro Señor se le invocaba sin hacer su obra (Lucas 6:46), o lo que es peor, fue excusa para desmanes (Pablo persiguió a los cristianos en nombre de Dios, Hechos 9:1); ni qué decir que el propio Jesús murió “por el pueblo” (Juan 11:50), así que tampoco es aceptable invocar al pueblo sin demostración de verdadero interés en este. Debe perseguirse entonces un compromiso auténtico, que no se logra con posiciones inducidas.
- Comunidad con la que se comparte esta comunicación: con otros claverianos. Espero alguna reacción del Consejo de Padres del colegio (órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo en los términos de los artículos 2.3.4.5 y siguientes del Decreto 1075 de 2015). Los padres de familia tienen derechos especiales que ejercer en la educación de sus hijos:
“número 3, artículo 26, Declaración Universal de Derechos Humanos. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.” (ver en https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights, he resalado)
Otros tratados internacionales contienen estipulaciones similares (como el número 4º, artículo 12, Pacto de San José). Menciono esto porque dentro de la élite de la teología de la liberación, muy querida entre ambientes jesuitas, hay quienes consideran que la intervención de los padres en los currículos educativos puede equipararse a censura de la inquisición (como sostiene José Tamayo, en la nota “El veto parental, vuelta a la inquisición”, Ver en https://amerindiaenlared.org/contenido/16333/el-veto-parental-vuelta-a-la-inquisicion/, 20 de febrero de 2020).
Del señor rector,
Pedro Nel Rueda Garcés
Anexo: