La cuenta satélite de TIC en Colombia
En realidad es la Cuenta satélite de las tecnologías de la información y las comunicaciones (CSTIC).
«Las cuentas satélite son una extensión del sistema de cuentas nacionales, comparten sus conceptos básicos, definiciones y clasificaciones. Permiten ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés socio-económico de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central»
DANE, en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite
El sistema de cuentas nacionales
«…es un marco estadístico que proporciona un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, el análisis y la investigación.»
Del prólogo de Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Naciones Unidas y Вanco Mundial. ISBN 978-92-1-361244-6, Nueva York, 2016, en https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/sna2008spanish.pdf.
El sistema de cuentas nacionales es una metodología para análisis económico aplicable globalmente para proporcionar herramientas de análisis. Se lee en el mismo documento recién citado:
«El SCN 2008, preparado y distribuido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial constituye una versión actualizada, solicitada en 2003 por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, del Sistema de Cuentas Nacionales, 1993, que fue preparado bajo la responsabilidad conjunta de las mismas cinco organizaciones. Al igual que las ediciones anteriores, el SCN 2008 refleja la evolución de las necesidades de sus usuarios, las novedades en el ámbito económico y los adelantos en la investigación metodológica.»
SCN 2008. Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Naciones Unidas y Вanco Mundial, p. iii. ISBN 978-92-1-361244-6, Nueva York, 2016, en https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/sna2008spanish.pdf.
El concepto de cuentas satélite se incorporó en el SCN 1993 (misma fuente).
«El uso de las cuentas satélites como medio para ampliar la relevancia de las cuentas nacionales,
SCN 2008. Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Naciones Unidas y Вanco Mundial, p. li.. ISBN 978-92-1-361244-6, Nueva York, 2016, en https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/sna2008spanish.pdf.
sin que se afecte la comparabilidad del marco central empleado para la formulación de políticas, se ha convertido en un medio aceptado para desarrollar y probar nuevas fuentes de datos y métodos.
Para el detalle de la Cuenta satélite de las tecnologías de la información y las comunicaciones (CSTIC) de Colombia ver el documento DANE de noviembre de 2022 » Cuenta satélite de las tecnologías de la información y las comunicaciones (CSTIC)» disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/cs1_presentacion_cstic_dane_colombia_2_esp.pdf.
Para revisar la CSTIC en el DANE:

Los valores involucrados son estos, por si no quiere revisar la fuente:
«En 2022pr el valor agregado del sector TIC ascendió a 46,7 billones de pesos presentando un crecimiento de 16,3% con respecto a 2021p; mientras que en 2021p el valor agregado fue de 40,2 billones de pesos, con un crecimiento de 10,2% con respecto a 2020p.»
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic
P es provisional y pr preliminar.
Tags: Estadísticas TIC