El origen de la palabra invención

La palabra invención es de origen latino, de inventio según el Diccionario de la lengua española. La pregunta que sigue es: ¿y qué era la inventio? Vamos a Roma, con Cicerón más concretamente. Resulta que el término proviene de la retórica («Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover», RAE)

Cicerón tiene un libro de juventud titulado «La invención retórica». En la introducción, preparada por el experto Salvador Nuñez, quien también es el traductor y anotador del libro, se lee:

«La invención retórica está dividida en dos libros en los que, junto a nociones genéricas preliminares y referencia ocasionales a la historia de la retórica, se incluye la información más completa que poseemos en torno a la inventio, entendida en sentido amplio, presente también en la Retórica a Herenio, como la obtención y preparación de los argumentos adecuados a los diferentes tipos de causas

Cicerón. La invención retórica, Biblioteca Clásica Gredos 245, editorial Gredos, Madrid, 1997, página 24. Resalté-

¿Se perdió ese sentido de la palabra inventio? No. El Diccionario de la Lengua Española lo incluye.

invención.

(Del lat. inventĭo, -ōnis).

  1. f. Acción y efecto de inventar.
  2. f. Cosa inventada.
  3. f. Engaño, ficción.
  4. f. Parte de la retórica que se ocupa de cómo encontrar las ideas y los argumentos necesarios para desarrollar un asunto.
Tomado de https://www.rae.es/drae2001/invenci%C3%B3n. Resaltado fuera de texto.

O sea que quienes tienen buena capacidad retórica, son buenos inventores, aunque es de esperar que la usen para bien. Sobre esto último, mi video del tema.

Veamos cómo aclara el propio Cicerón qué es la invención en el contexto de la retórica:

«Creo por ello que el objeto de la retórica es, como ya he dicho, el que le atribuyó Aristóteles. Sus partes son las que la mayoría de los autores enseña: la invención, la disposición, el estilo, la memoria y la representación. La invención consiste en la búsqueda de argumentos verdaderos o verosímiles que hagan creíble nuestra causa; la disposición sirve para ordenar adecuadamente los argumentos hallados; el estilo adapta las palabras apropiadas a los argumentos de la invención; la memoria consiste en retener firmemente las ideas y palabras. La representación es el control de la voz y del cuerpo de manera acorde con el valor de las ideas y palabras.»

Cicerón. La invención retórica, Biblioteca Clásica Gredos 245, editorial Gredos, Madrid, 1997, página 97. Resalté-

¿Qué es la retórica? Que nos lo explique el joven Cicerón:

«Parece evidente que la función de la retórica es hablar de manera adecuada para persuadir y que su finalidad es persuadir mediante la palabra. Entre función y finalidad existe la siguiente diferencia: en la función se considera lo que conviene hacer, en la finalidad, lo que conviene conseguir. Así, decimos que la función del médico consiste en tratar adecuadamente para curar y su finalidad es la salud misma; de la misma manera se comprenderá qué entiendo por función y finalidad del orador si digo que la función es lo que éste debe hacer y, la finalidad, aquello por lo que debe hacerse»

Cicerón. La invención retórica, Biblioteca Clásica Gredos 245, editorial Gredos, Madrid, 1997, página 93.

También se ocupa Cicerón de la materia y partes de la retórica. Agrega un poco más adelante que la invención es «…la más importante de todas las partes» (ibid).

Tags:

Comments are closed.